KYOTO

TORRE DE KYOTO
La Torre de Kyoto (京都タワー, Kyōto Tawa) mide 131 metros de altura y es el edificio más alto de Kyoto, destaca sobretodo por estar en una ciudad con tantos edificios históricos. Fue completada en 1964, el mismo año en el que se inauguró el Shinkansen y los Juegos Olímpicos de Tokyo.
A 100 metros del suelo se puede acceder a un observatorio desde el cual se tiene una visión de 360 grados de la ciudad de Kyoto y, en días de buen tiempo incluso se puede llegar a ver la ciudad de Osaka.
Llega hasta una altura de 131 metros, por lo que es la estructura más alta de la ciudad de Kioto.
Del diseño se encargó el arquitecto japonés Makoto Tanahashi, su estructura está compuesta de muchos anillos de acero, uno encima del otro.
Con este singular sistema constructivo, se consigue que la torre puede soportar la fuerza destructiva de tifones y terremotos.
Se pensó como un faro que ilumina la noche de Kioto, ya que su diseño recuerda una vela tradicional japonesa.
Al principio no fue muy aceptada entre los locales, por su exagerada modernidad contrastando con el aspecto tradicional de la ciudad.
Además del entramado urbano de Kioto, a sus pies se extienden las diferentes estructuras que conforman el Templo Higashi Honganji.
Kyoto Tower está construida en lo alto de un edificio que alberga un hotel, tiendas y restaurantes.
Por su parte, la propia torre alberga un restaurante panorámico, sky lounge y baño tradicional onsen.
Fuente: guiadejapon.es/queverenelmundo.com

HIGASHI HONGAN-JI
El Templo Higashi Honganji de Kyoto (東本願寺, Higashi Honganji) es un templo situado en el centro de la ciudad, a escasos minutos de la estación de Kyoto. Junto con el Templo Nishi Honganji, son los templos principales de las dos facciones de la Secta Jodo-Shin, una de las sectas más grandes del budismo en Japón. Son un buen ejemplo del budismo japonés contemporáneo.
Higashi Honganji significa ‘Honganji Este’ y fue construido once años después del Templo Nishi Honganji, que está a pocas calles de distancia, como templo principal de la facción Otani del budismo Jodo-Shin.
Su sala principal Goeido es la estructura de madera más grande de Kyoto y está dedicada al fundador de la secta, Shinran. Al lado de este se encuentra la sala Amidado, que está dedicada al Amida Buda.
Hongan-ji fue establecido como templo en el 1321, sobre el mausoleo de Otani, donde Shinran, el fundador de la secta budista Jodo Shinshu fue enterrado. Kakunyo fue el primer monje jefe de Hongan-ji, y se dedicó a la alabanza del Buda Amida. Hongan-ji ganó por primera vez poder e importancia en el siglo XV, cuando Rennyo se convirtió en el octavo monje jefe. La secta Tendaishū, que tenía su base en el monte Hiei, vio esta expansión como una amenaza y atacó a Hongan-ji tres veces por medio de sus monjes guerreros. Rennyo huyó a Yoshizaki, donde fundó la secta Ikkō-ikki.
Durante el período Sengoku, temiendo el poder de los monjes de Hongan-ji, Oda Nobunaga intentó destruirlo. Durante diez años, asedió el Ishiyama Hongan-ji en Osaka, una de las dos principales fortalezas-templo de la secta Ikko. En 1604, inmediatamente después de que Tokugawa Ieyasu fuera nombrado Shōgun, dictó que Hongan-ji fuera dividido en dos. Kyonyo, el duodécimo monje jefe de Hongan-ji se convirtió en el primero del Higashi Hongan-ji, mientras Junyo se convirtió en el monje jefe de Nishi Hongan-ji.
Durante la restauración Meiji en la década de 1860, el gobierno trazó nuevas líneas para la gestión de las organizaciones religiosas. A una de ellas, llamada Shinshu Otani, le fue asignado el control de Higashi Hongan-ji.
En 1987, el templo fue rebautizado como Shinshu Honbyo, o nuevo mausoleo budista, y su propósito fue revertido al propio de un mausoleo. Aunque el templo ya no es por lo tanto, oficialmente, Higashi Hongan-ji, la mayoría le sigue llamando de esta forma. Los edificios no han sufrido modificaciones ni han sido trasladados, y por supuesto la importancia histórico-cultural y religiosa del emplazamiento no puede ser cambiada. En 1996, un nuevo Higashi Hongan-ji fue establecido en el área de Higashiyama en Kioto por Otani Kohrin el 25 monje jefe.
Fuente: guiadejapon.es/wikipedia

KINKAKU-JI
Kinkaku-ji (金閣寺 lit. Templo del Pabellón de Oro) es el nombre informal del Rokuon-ji (鹿苑寺, templo del jardín de los ciervos) en Kioto, Japón. Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shogun Ashikaga Yoshimitsu, así como parte de su propiedad llamada Kitayama. Su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra onin.
Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto: Kioto, Uji y Otsu), declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Es un edificio de tres plantas ubicado en los terrenos del templo. Las dos plantas superiores del pabellón están recubiertas con hojas de oro puro (También conocido como Pan de oro). El primer piso, llamado la Cámara de las Aguas, (Shinden-zukuri), en estilo palacio imperial, evoca la clásica decoración japonesa modulada. Es básicamente una gran habitación rodeada por una baranda. El segundo, llamada la Torre de las Ondas de Viento (Buke-zukuri), es de estilo samurái, un recinto cerrado y con una baranda alrededor que alberga al Bodhisattva Kannon. El tercero, con ventanas, es de estilo templo Zen, y es llamado Kukkyoo-choo, y que alberga una tríada de Budas y 25 figurillas Bodhisattvas.
El pabellón funciona como un shariden, guardando las reliquias del Buda. En el techo está ubicado un fenghuang o “fénix chino” dorado. El nieto de Yoshimitsu utilizó el Kinkaku-ji como inspiración para el Ginkaku-ji, que también es un templo budista, que deseaba recubrir de plata.
El Pabellón Dorado posee un magnífico jardín japonés inmediatamente adyacente. El estanque que se ubica enfrente es llamado Kyoko-chi (Espejo de agua). En el estanque existen numerosas islas y piedras que representan la historia de la creación budista.
En 1950, el pabellón fue incendiado por un monje con sus facultades mentales alteradas; una versión novelada de este evento se encuentra en el libro de Yukio Mishima publicado en 1956 titulado “El Pabellón de Oro”. La estructura actual fue construida en 1955. Recientemente, se detectó que la cubierta de laca japonesa estaba algo deteriorada y por ello se aplicó una nueva capa de laca como también un nuevo recubrimiento en hojas de oro, el trabajo se completó en 1987. También, se restauró el interior del edificio y las pinturas del mismo. En el 2003 se restauró el techo.
La zona sobre la que se asienta el Pabellón Dorado alojó hacia el año 1220 una mansión propiedad de Saionji Kintsune (señor feudal).
Fuente: Inside Kyoto/Kyoto travel

KIYOMIZU-DERA
Kiyomizudera En 1994 fue añadido a la lista de sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de la denominación “Monumentos Históricos de la Antigua Kioto”.
El nombre de Kiyomizudera (清水寺) significa literalmente “templo del agua pura”.
Su nombre completo es Otowasan Kiyomizudera (音羽山清水寺).
Fundado en el año 780, al comienzo del período Heian, sobre las colinas boscosas de Higashiyama (al este de Kioto), su nombre proviene de las aguas puras de la cascada Otowa, en torno a la cual se edificó el templo.
Como sucede en otros grandiosos templos budistas de Japón, sus terrenos albergan un espectacular edificio principal pero también otros edificios secundarios.
Incluso algún santuario shintoísta, como consecuencia del sincretismo religioso típico de las creencias japonesas.
La imagen más famosa del templo Kiyomizudera es su enorme y espectacular balcón de madera, situado a 13 metros de la ladera y sustentado por enormes vigas de madera que forman un entramado singular, pues está construido sin clavos.
No es de extrañar que se presentara en su día como candidato a formar parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Este balcón permite a los visitantes asomarse y disfrutar de las preciosas vistas de la colina, especialmente bellas en primavera (cuando florecen los cerezos), y en otoño, por los intensos colores rojos de los arces.
A lo lejos puede verse la ciudad y la esbelta torre de Kioto.
En Japón, la expresión popular “saltar del balcón de Kiyomizudera” (清水の舞台から飛び降りる) significa ver cumplido un deseo, y proviene de una tradición del período Edo, en la que si se sobrevivía al saltar desde esa altura, se decía que se vería cumplido un deseo.
Parece ser que durante el período Edo se realizaron 234 saltos pero no todos sobrevivieron.
El edificio principal
El edificio principal del templo o hondō también fue construido sin clavos y destaca por su compleja arquitectura y su gigantesco tejado de paja.
Es conocido por los japoneses como “Kiyomizu No Butai” (清水の舞台), es decir, “escenario de Kiyomizu”, pues tiene aspecto de escenario de teatro gracias a su balcón.
Su interior alberga el principal objeto de culto del templo, una pequeña estatua de Kannon de once caras y mil brazos.
Sala Okunoin
La sala Okunoin (奥の院), llamada así porque se encuentra en la parte más oculta y profunda de los terrenos del templo, es de aspecto muy similar a la sala principal e incluso cuenta también con un balcón.
Desde ese balcón es desde donde suelen tomarse las famosas fotografías del templo Kiyomizudera, especialmente bellas en otoño, en primavera o en las noches en las que se ilumina.
Aquí se lleva a cabo la presentación del Kanji del Año en diciembre.
Cerca de Okunoin hay salas dedicadas al Buda Shaka y al Buda Amida, así como una pequeña sala con casi 200 estatuas de piedra de Jizō que protegen a los niños y a los viajeros.
La cascada Otowa
Situada bajo la sala principal se encuentra la cascada Otowa (音羽の滝, “Otowa No Taki“) donde caen tres chorros de agua desde un estanque que se encuentra en lo alto del templo.
Con una copa pegada a un largo palo, los visitantes toman un poco del agua que emana de los chorros de la cascada; ya que existe la creencia o superstición de que esa agua tiene propiedades terapéuticas.
De hecho, se cree que cada chorro tiene propiedades beneficiosas diferentes: uno otorga longevidad, otro éxito en los estudios y el tercero una vida amorosa afortunada; aunque beber de los tres chorros se considera codicia y puede provocar que no se adquieran esos beneficios.
Jishu: el santuario del amor
En Japón es habitual el sincretismo religioso, es decir, la fusión de varias creencias diversas, principalmente el budismo y el shintoísmo.
El santuario Jishu (地主神社, “Jishu jinja“) está dedicado a siete deidades shintoístas diferentes, entre las que destaca su deidad principal: Ōkuninushi No Mikoto, divinidad del amor y los “matrimonios exitosos”.
Pagoda Koyasu
Cerca de la entrada del templo Kiyomizudera, antes de pagar, se pueden ver otros edificios del templo, entre los que destaca su pagoda bermellón de tres pisos llamada Koyasu.
Se dice que visitar esta pagoda ayuda a tener un parto fácil y sin problemas.
Fuente: japon-secreto.com

FUSHIMI INARI-TAISHA
El Santuario de Fushimi-Inari-taisha es el principal santuario de los más de 30.000 santuarios dedicados a Inari que hay por todo Japón, a veces llamados “O-Inari-san”.
Se dice que fue construido en el año 711. Los terrenos del santuario se extienden alrededor de Inariyama y el área total del santuario es de cerca de 87.000m2. En los terrenos se encuentra el famoso túnel de los “Mil Toriis”, hecho con toriis, o arcos tradicionales japoneses, de color rojo. Estos toriis fueron colocados allí por donativos de personas o empresarios que vinieron al santuario para pedir por éxito en sus negocios.
Actualmente se estima que cuenta con unos 10.000 toriis. La deidad del Santuario de Fushimi-Inari-taisha es Inari, dios o diosa de la fertilidad, la prosperidad, el arroz, la agricultura y el éxito de la industria en general.
Se dice que otorga seguridad familiar, prosperidad en los negocios y éxito en las artes, por lo que ha contado con muchos creyentes desde épocas remotas.
Según se cuenta, los mensajeros del dios son zorros, y cerca de allí puede encontrarse una tienda de galletas de arroz Inari con la cara de un zorro. El vestíbulo principal fue reconstruido en 1499 y ha sido declarado importante patrimonio cultural. Al pasar bajo los toriis, se llegará al santuario trasero, llamado comúnmente Oku-no-in. Cerca de allí hay un par de farolillos de piedra que rodean el “Omukaro-ishi”, y se dice que si se levanta con cuidado la piedra, los deseos se convierten en realidad. Además, empezando junto al Ichinomine de 233m, hay numerosos santuarios menores y subsantuarios dentro de Inari-yama. Hay una carretera en Inari-yama llamada O-yama-meguri que conduce durante casi 4km a través de muchos de estos santuarios.
Esta es sin lugar a dudas una de las estampas más espectaculares y mágicas de todo Japón.
Desde su fundación en el 711, el santuario se convirtió en objeto del patrocinio imperial durante el comienzo del Periodo Heian.
En el 965, el Emperador Murakami ordenó que los mensajeros imperiales (heihaku) fueron enviados para informar de todos los eventos importantes al guardián Kami del Japón. Estos heihaku fueron enviados inicialmente a un total de 16 santuarios, entre los que también se encontraba el Santuario Inari.
Entre 1871 y 1946 el Fushimi Inari fue incluido oficialmente dentro del Kanpei-taisha, lo que significaba que quedaba bajo apoyo del gobierno nipón.
Arquitectura
Las primeras estructuras fueron construidas hacia el 711 en la colina Inariyama del sudoeste de Kioto, pero el santuario sería reubicado en el 816 a petición del monje Kūkai. La principal estructura del santuario fue construida en 1499.
En la base de la colina se encuentra el santuario Go Honden (御本殿) y la puerta de Sakura o Sakura-mon (桜門). Tras recorrer los caminos de senderismo flanqueados por toriis, se puede parar en los varios puestos de comida que ofrecen Kitsune udon, un popular plato de fideos que toma su nombre de los zorros (kitsune), que son los mensajeros de Inari. La estatuas de zorros a menudo se encuentran representadas en los santuarios de Inari con una llave (para el granero que conserva el arroz) en sus bocas. En lo alto de la colina está el santuario principal.
A diferencia de la mayoría de santuarios shinto, y al igual que otros santuarios dedicados a Inari, es posible ver de forma abierta el ídolo contenido en el santuario (un espejo).
Fuente: Japonismo/Wikipedia/VisitKyoto

GION
En Kioto hay un distrito llamado Gion que se ha mantenido intacto a pesar de los cambios en el país, y es único en su estilo.
En la antigua capital de Japón, se puede sentir el verdadero espíritu japonés que perdura en el tiempo. Este distrito fue creado originalmente para servir de lugar de descanso para aquellas personas que iban a rezar al santuario Yasaka, que queda en la misma área. Poco a poco este lugar fue evolucionando en un lugar para el entretenimiento de los samuráis, personas importantes y hombres de negocio.
Gion es el lugar en donde hacen vida las famosas geishas, símbolo cultural de la nación del sol naciente. La palabra geisha significa artista, aunque en Kioto no se les dice de esta forma, sino que en cambio se utiliza el término geiko que significa mujer del arte.
Una maiko es una aprendiz de geisha. Generalmente su vestido es más colorido y en el cabello llevan pequeños adornos que cuelgan de manera elegante. Casi siempre, una maiko se transforma en geisha al cumplir la mayoría de edad y cumplir los requisitos exigidos por la okiya.
En Gion hay varios distritos llamados hanamachi que significa literalmente ciudad de las flores y es donde las okiya y las ochaya se encuentran.
Okiya es la casa de las geishas. Aquí viven en habitaciones privadas y es donde se preparan antes de salir a trabajar en las ochaya. Generalmente las okiyas tienen una persona que las conduce, que se le suele llamar Okasan (madre).
Ochaya significa literalmente tienda de té, y es el lugar donde van los clientes. El poder entrar a una ochaya es un lujo que solo personas con conexiones en la ciudad pueden disfrutar. Si un cliente frecuente de la ochaya le hace una invitación, entonces podría entrar. Las okiyas casi nunca aceptan invitados que van por primera vez sin recomendación previa.
Recientemente, el distrito de Gion atrae a miles de turistas extranjeros debido a que en este lugar se desarrolla casi toda la historia de la famosa película memorias de una geisha. Se debe aclarar que las geishas no proveen servicios sexuales de ningún tipo.
Lamentablemente los visitantes extranjeros confunden a las geishas con las extravagantes oiran. Las oiran eran las súper estrellas del período Edo, siendo cortesanas de alta clase. Mientras que las geishas son artistas que entretienen y llevan a los clientes a un mundo maravilloso y secreto. En la actualidad las oiran ya no existen, las geishas sí.
En las habitaciones privadas, las geishas entretienen a los clientes mediante danzas, cantos, juegos de mesa y conversaciones interesantes. Las maiko y geiko son una obra de arte viviente, y por lo tanto deben ser respetadas como tal.
Como hacen vida en Kioto, de vez en cuando las geiko o las maiko pueden aparecer fugazmente por las calles de Gion de camino a su trabajo o a su hogar. Poder observarlas de esta forma es una experiencia realmente emocionante.
Sin embargo hay que aclarar que si se les ve de esta forma, no se les debe detener para tomarles alguna foto, ni tocar ni acercar de forma indebida. Si tiene suerte de encontrarse con alguna de ellas, se puede tomar fotos desde una distancia prudencial y alegrarse de haberla visto.
Fuente: Viaje a Japón

BOSQUE DE BAMBÚ DE ARASHIYAMA
En la parte oeste de la ciudad imperial de Kioto y muy cerca del río Hozu se halla este bosque de bambú, una de la mayores atracciones turísticas de esta zona de Japón. Se dice que un paseo por este santuario vegetal es como una depuración del alma, algo que no se puede transmitir con palabras ni imágenes.
Un camino iluminado se abre paso entre los imponentes bambús, guiando al viajero por la ruta dentro del bosque. Tener el privilegio de pasear a los pies de estos enormes a la par que esbeltos árboles transporta al visitante a una atmósfera mágica.
Fuente: National Geographic
NARA

TODAI-JI
El Templo Todaiji de Nara es el el símbolo de Nara y uno de los templos más importantes de Japón.
Fue construido en el año 752 como templo principal de todos los templos budistas de Japón y logró hacerse tan poderoso que eso hizo que Nara dejara de ser la capital del país en el año 784 para que el templo no tuviera tanta influencia en los asuntos del gobierno. La capital de Japón pasó a ser Nagaoka (Niigata). El Templo Todaiji forma parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
Antes de llegar al Templo Todaiji se encuentra la Puerta Nandaimon, una gran puerta de madera custodiada por dos enormes estatuas de mirada feroz. Representan los Reyes Guardianes Nio y han sido designadas, junto con la puerta, como tesoros nacionales.
Tanto antes como después de la Puerta Nandaimon del Templo Todaiji se encuentran ciervos o Shika en libertad que vienen desde el Parque de Nara para que los turistas les den galletas de arroz o Senbei, estas galletas cuestan unos 150 ¥
La sala principal del Templo Todaiji, el Daibutsuden o Sala del Gran Buda, tiene el record Guiness de ser el edificio de madera más grande del mundo, aún y cuando es una reconstrucción de 1692. Solamente mide dos terceras partes de lo que media el original.
Dentro de este edificio de madera se halla una de las estatuas de bronce de Buda más grandes del país, con15 metros de altura, y está sentado con un Bodhisattva a cada lado.
Dentro de la sala Daibutsuden del Templo Todaiji también se pueden ver algunos modelos hechos a mano de los antiguos edificios que existieron alguna vez en este complejo.
Otra popular atracción es un pilar con un agujero muy estrecho en la base, del mismo tamaño que la fosa nasal del Buda de 15 metros. Se dice que quien logra pasar a través de él de un extremo al otro, conseguirá la iluminación eterna en sus próximas vidas.
Fuente: InsideKyoto/Japonismo
OSAKA

SHINSEKAI
Shinsekai (新世界 Nuevo Mundo) es un distrito localizado al sur del centro de la ciudad de Osaka. Muchos le han atribuido la característica de ser el peor barrio de Japón, pese a que es también uno de los más famosos, por su única arquitectura y rica cultura. Este barrio o vecindario es uno de los más nuevos de Osaka, fundado en el año 1912. Su máximo exponente y atracción turística es la torre Tsutenkaku, que anteriormente era la entrada al Luna Park de Osaka; fue desmantelada durante la segunda guerra mundial para construir armamento, pero fue posteriormente reensamblada con un diseño diferente.
Este barrio fue creado tras la segunda guerra mundial, pese a que la historia de la zona es anterior a esa fecha, como el ya mencionado Luna Park. Tras la guerra, la zona decayó y fue casi abandonada, con solo unos pocos habitantes. Sus orígenes datan de 1903, cuando se inició la construcción de la torre y cuando el lugar se empezó a poblar. Para 1912 la torre ya estaba lista y el pueblo terminado, habiendo sido construido como una mezcla entre París y Coney Island.
Tras la guerra el lugar fue dejado de lado, y aunque intentó recuperar su auge, solo quedan vestigios de lo que pretendió llegar a ser; no obstante es un lugar que los pocos turistas que lo visitan, suelen encontrar muy interesante por diversas razones, ya sea por sus calles repletas de vistosos letreros, sus múltiples restaurantes, y sobretodo porque pasear por sus calles evoca mucho de lo que pudo ser la vida cotidiana japonesa de antaño.
Fuente: Japonismo/Wikipedia

DOTONBORI
El barrio de Dotonbori (道頓堀) en Osaka, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y es muy popular sobre todo por sus neones, las decoraciones en las fachadas de sus mil restaurantes de todo tipo y su gran actividad nocturna. Y es que Dotonbori (a veces escrito Dotombori) es el barrio de entretenimiento por excelencia de Osaka, además de ser relativamente pequeño.
Este barrio está formado aproximadamente por las calles que se encuentran entre los puentes Dotonbori y Aiai, al sur del canal de Dotonbori. El canal fue completado en 1615 con la intención de conectar los ríos Umezu y Yokobori e impulsar así el comercio de la zona. Así mismo, gracias a la construcción de un teatro kabuki cuatro años más tarde, toda la zona creció y se convirtió en un importante centro de entretenimiento.
Poco queda de los teatros de antaño, aunque todavía sigue habiendo mucha cultura teatral en toda la zona. Pero el barrio se ha convertido en el centro del entretenimiento de la ciudad de Osaka y un must para cualquier turista en la ciudad.
La construcción de Dōtonbori se remonta a 1612: Un comerciante de Osaka, Yasui Doton, propuso conectar a través de un canal de navegación los ríos Umezu (que atravesaba la ciudad de este a oeste) y Yokobori (de norte a sur), con el objetivo de impulsar el negocio local. El proyecto quedó paralizado cuando Doton falleció durante la defensa de Toyotomi Hideyori en el sitio de Osaka, pero sus herederos retomaron la idea y la obra fue inaugurada en 1615. El nuevo señor del castillo de Osaka, Tadaki Matsudaira, nombró a la vía «Dotonbori» (en español, «canal de Doton») en honor a su impulsor.
La personalidad del canal comenzó a definirse en 1621, cuando el shogunato Tokugawa construyó a su alrededor la avenida del entretenimiento en el primer plan urbanístico de Osaka.
La avenida ha tenido que ser reconstruida tras el terremoto de Hoei de 1707 y al final de la Segunda Guerra Mundial. A mediados del siglo XX, Dotonbori se ha transformado en el principal centro de vida nocturna de la ciudad; los teatros tradicionales han dejado paso a centros comerciales, salas de cine, carteles luminosos, karaokes y restaurantes temáticos, con un aumento del turismo internacional.
Dōtonbori está considerada el epicentro gastronómico de Osaka por los numerosos restaurantes, izakayas, cafeterías y puestos de comida callejera que acoge. La ciudad ha dado origen a la palabra Kuidaore (食い倒れ), que en español podría traducirse por «comer hasta arruinarse», y que procede de un proverbio nipón: «viste kimono hasta caer en Kioto, come hasta caer arruinado en Osaka».
Existen platos de la cocina japonesa directamente asociados a Osaka, tales como el okonomiyaki y negiyaki (masa cocinada a la plancha), takoyaki (buñuelos rellenos de pulpo), kani (carne de cangrejo), kushiage (brochetas fritas), tsukune (brochetas de albóndiga de pollo), kitsune udon (fideos udon con tofu) y yakiniku (carne a la parrilla).
Hay negocios famosos por los carteles que pretenden llamar la atención del peatón. El Kani Doraku, especializado en carne de cangrejo, es célebre por el cangrejo móvil que decora su fachada, mientras que el Zubora-ya tiene un pez fugu flotante a su entrada.
La avenida acoge también las principales franquicias internacionales de comida rápida, entre ellas McDonald’s, Starbucks, KFC y Lotteria
Los edificios que flanquean el canal Dotonbori están cubiertos por llamativos carteles publicitarios de neón que refuerzan la vida nocturna de la avenida.
El cartel más célebre es Glico Man, símbolo de la empresa local de alimentación Ezaki Glico, que muestra a un corredor de fondo gigante sobre una pista de atletismo azul y el skyline de Osaka. El cartel original fue instalado en 1935 y medía 33 metros de altura, aunque el actual ha visto reducido su tamaño a 20 metros de alto por 10 de ancho. A veces se ha modificado temporalmente para campañas publicitarias especiales o para apoyar a Hanshin Tigers (equipo de béisbol local) y a la selección de fútbol de Japón.
El otro estandarte de Dotonbori son los puentes que atraviesan el canal de navegación. Los principales son Dotonboribashi y Nipponbashi, que marcan el principio y final de la avenida, están abiertos al tráfico de vehículos. Otros como Tazaemonbashi y Aiaibashi son exclusivamente peatonales
El puente Ebisubashi, situado enfrente del cartel de Glico, suele ser un punto de encuentro para osakeños y turistas. Aunque está prohibido que la gente se tire al río, algunas personas desoyen la advertencia para celebrar éxitos deportivos. El lugar ha dado origen a una de las leyendas urbanas más conocidas del béisbol, la llamada «maldición del Coronel», cuando en 1985 unos aficionados de Hanshin Tigers tiraron al agua una escultura publicitaria del Coronel Sanders para celebrar el título de la Serie de Japón.
Fuente: Japontravel/Wikipedia

CASTILLO DE OSAKA
El castillo de Osaka (‘Ōsaka-jō’) es un castillo japonés ubicado en Osaka, Japón. Originalmente llamado Ōzaka-jō, es uno de los castillos más famosos del país y desempeñó un papel importante en la unificación de Japón durante el período Azuchi-Momoyama del siglo xvi.
El castillo cubre una superficie de aproximadamente un kilómetro cuadrado, dentro del parque público del Castillo de Osaka. Fue construido en dos plataformas de terreno rellenado, con murallas a base de piedras cortadas, y está rodeado de un pozo con agua de manera similar a los castillos europeos.
El castillo tiene ocho pisos interiores (accesibles por medio de un ascensor), y cinco pisos exteriores, y fue construido sobre una base de piedra alta para proteger a sus ocupantes de atacantes con armas blancas.
El castillo es un punto popular de encuentro durante los festejos del hanami, que tiene lugar durante el florecimiento del cerezo japonés.
El interior del castillo alberga un museo, una sala de convenciones y el Altar Toyokuni, dedicado a Toyotomi Hideyoshi.
1583: Toyotomi Hideyoshi comienza a erigir el castillo en el área donde estuvo anteriormente el templo Ikkō-ikki de Ishiyama Hongan-ji. El plan original era construir un castillo parecido al Castillo Azuchi de Nobunaga Oda, pero superior en todos los aspectos, un castillo principal de 5 pisos, con 3 pisos extras por debajo del nivel del piso, con hojas de oro a los lados de la torre para impresionar a los visitantes.
1585: Se termina el donjon interior. Toyotomi siguió extendiendo y expandiendo el castillo, haciéndolo más temible para los atacantes.
1598: Finalizan las obras. Muere Hideyoshi. El Castillo de Osaka pasa al hijo de Hideyoshi, Toyotomi Hideyori.
1600: Tokugawa Ieyasu derrota al ejército de Hideyori en la Batalla de Sekigahara y empieza su propio bakufu en Edo.
1614: Tokugawa ataca a Hideyori en el invierno, comenzando el Asedio de Osaka.
Aunque las fuerzas de Toyotomi eran inferiores en una proporción 2:1, se las arreglaron para repeler a los 200 000 hombres del ejército de Tokugawa y proteger el exterior del castillo. Tokugawa intenta reducir las defensas del castillo y comienza a rellenar el foso alrededor del castillo.
1615: Durante el verano, Hideyori manda cavar el foso nuevamente. Tokugawa envía de nuevo a sus fuerzas a Osaka, que obligan al ejército de Toyotomi a salir del castillo el 4 de junio. El Castillo de Osaka cae en manos de Tokugawa, el clan Toyotomi desaparece.
1620: El nuevo heredero del shogunato, Tokugawa Hidetada, comienza a reconstruir y rearmar al Castillo de Osaka. Erige una nueva torre principal de 5 pisos en el exterior y 8 en el interior y ordena a los clanes samurái que levanten nuevos muros. Los muros construidos en 1620 se conservan hasta el día de hoy.
1665: Un rayo incendia la torre principal.
1843: Después de años de negligencia, el castillo es remodelado cuando el bakufu recolectó dinero entre la gente de la región para reparar distintas torres.
1868: La mayoría del castillo había sido incendiado en los conflictos civiles que se produjeron durante la Reconstrucción Meiji. Bajo el gobierno Meiji, el Castillo de Osaka se convierte en cuartel del ejército.
1928: La torre principal es reconstruida después de que el alcalde de Osaka concluyera una colecta de fondos.
1945: El bombardeo sobre Osaka durante la Segunda Guerra Mundial daña la reconstruida torre principal.
1995: El gobierno de Osaka aprueba otro proyecto de restauración con el fin de remodelar el castillo a su era de esplendor del periodo Edo.
1997: Termina la restauración. El castillo es ahora una reproducción de cemento del castillo original, y fueron montados elevadores para los visitantes.
Fuente: Japonismo/ Wikipedia
FUJI

ARAKURAYAMA SENGEN PARK
El santuario Arakura Fuji Sengen-jinja y su pagoda se yerguen orgullosos en el hermoso parque Arakurayama Sengen. La pagoda tiene una ubicación privilegiada con vistas espectaculares del monte Fuji en la lejanía y, además, si visitas el lugar durante la época de floración, puedes contemplar tres iconos japoneses de una sola vez.
El Parque Arakurayama Sengen (新倉山浅間公園, Arakurayama-Sengen-Kōen) es un parque de bloques ubicado en la prefectura de Yamanashi, Japón. Instalado en octubre de 1959. Ubicado en la ladera del monte Arakura (japonés: 新倉山), cubre un área de aproximadamente 4,3 hectáreas.
Es popular como un lugar escénico famoso donde se puede ver el Monte Fuji, una pagoda roja de cinco pisos (Chureito) y cerezos en flor de un vistazo. El santuario Sangoku Daiichisan Arakura Fuji Sengen (japonés: 三國第一山新倉富士浅間神社) está consagrado y el monte Arakura es un área sagrada.
En el parque hay alrededor de 650 flores de cerezo (Prunus × yedoensis) y una torre conmemorativa de los muertos en la guerra.
Es un parque con una vista panorámica de la ciudad de Fujiyoshida y el Monte Fuji, y es famoso por sus fotografías de la pagoda de cinco pisos (una pagoda para los muertos en la guerra (忠霊塔, Chūrei-tō).
Ocupó el décimo lugar entre las “100 vistas del Monte Fuji” anunciadas por el Ministerio de Medio Ambiente de Japón, y se convirtió en la portada de la cuarta edición revisada de la “Guía Verde Michelin de Japón” y recibió dos calificaciones. Fujisan Keizai Shimbun considera que el número de visitantes extranjeros a los templos y santuarios alrededor del Monte Fuji ha aumentado debido a esto y a la influencia del registro del Monte Fuji como Patrimonio de la Humanidad.
A medida que el número de turistas, incluidos extranjeros, ha aumentado y muchos turistas han llegado a las mamposterías y las laderas, la ciudad de Fujiyoshida comenzó la construcción desde principios de septiembre de 2015 hasta diciembre de 2015, prohibiendo la fotografía y los puntos de observación y colocando vallas.
En abril de 2016, se celebró por primera vez el Festival de los Cerezos en Flor del Parque Arakurayama Sengen. El “Ayame Matsuri” (あやめ祭り) también se celebra alrededor de junio en el parque.
Dado que las flores de cerezo (Prunus × yedoensis) plantadas en el parque se han convertido en árboles viejos y el vigor de los árboles está disminuyendo, desde 2018, la ciudad de Fujiyoshida, que gestiona los árboles, ha estado llevando a cabo trabajos de restauración del vigor de los cerezos por parte de un médico de árboles que pertenece a la cooperación de la Asociación de Flores de Japón.
PAGODA CHUREI-TO
La Pagoda Chureito, también llamada Torre Chastain y oficialmente conocida como Monumento al Cenotafio Fujiyoshida, es un santuario ubicado en la región de los Cinco Lagos de Fujii.
La pagoda está formada por 5 pisos y se encuentra situada en la ladera de una montaña con vistas a la ciudad de Fujiyoshida, con el Monte Fuji a lo lejos.
Si has visto fotos de una hermosa pagoda con el Monte Fuji de fondo, esa es, sin duda, la Pagoda de Chureito.
¿QUÉ ES UNA PAGODA?
Es una estructura escalonada, en forma de torre, tradicionalmente asociada con los templos budistas. Las pagodas son muy típicas en el este y sureste de Asia, incluido Japón.
Las pagodas están diseñadas para simbolizar montañas sagradas y, a menudo, albergan reliquias religiosas.
Historia de la Pagoda Chureito
La Pagoda Chureito fue construida en 1963, adhiriéndose al santuario Sengen de Arakura.
Esta pagoda es un monumento a la paz que conmemora a los ciudadanos de Fujiyoshida que murieron en las guerras desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial.
Bien merece la pena subir los 400 escalones para llegar a la pagoda, principalmente durante la temporada de los cerezos en flor en primavera, y con la temporada de momiji en otoño; disfrutarás de unas vistas espectaculares.
Fuente: Japan National Tourism Organization/ japanrailpass
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
HIMEJI

CASTILLO DE HIMEJI
El castillo de Himeji o Himeji-jo (姫路城) es uno de los castillos más espectaculares de todo Japón. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 y Tesoro Nacional, el castillo de Himeji es uno de los tres castillos más famosos o populares de Japón, junto al castillo de Matsumoto y el castillo de Kumamoto, además de ser una de las estructuras más antiguas del Japón del periodo de Edo y uno de los 12 castillos originales que aún quedan en Japón.
Recibe el apodo de “La Garza Blanca”; hay varias teorías que intentan explicar el origen del apodo, algunas hacen referencia al monte Sagiyama (literalmente “monte de la garza”) donde se encuentra el castillo o a las garzas blancas que viven en la zona.
Sin embargo, la teoría que tiene más peso es, sin duda alguna, el color blanco del yeso exterior. Un yeso que, además, no es sólo decorativo sino también ignífugo, algo muy importante si tenemos en cuenta que el castillo fue construido con madera.
Como curiosidad, el castillo desapareció casi por completo de las rutas y guías turísticas hace unos años cuando comenzaron las obras de rehabilitación que lo cubrieron completamente de andamios. Ahora, con las obras ya terminadas (el castillo reabrió el 27 de marzo de 2015), el castillo de Himeji ha vuelto a encontrar su lugar en los mapas turísticos; un lugar que por derecho propio le pertenece.
Las fortificaciones del Castillo Himeji se remontan a la era Nanbokucho específicamente en 1346, cuando Akamatsu Sadanori ordenó su construcción; esta historia es aceptada generalmente por la ciudad de Himeji y por el libro Himeji-joshi (姫路城史 “Historia del Castillo Himeji”). Durante el mandato del clan Akamatsu dicha fortificación era muy pequeña para ser considerada como “castillo”, sin embargo, en el siglo XVI Kuroda Shigetaka hizo una fortificación a modo de castillo con el fin de proteger la llanura de Harima.
Himeji estaba en un punto estratégico del curso superior del camino San’yodo, por lo que el clan Kuroda y Toyotomi Hideyoshi se convirtieron en señores feudales de la zona. En el período Edo, durante el régimen de Ikeda Terumasa, se construyó la torre principal. Tanto Terumasa como sus descendientes fueron considerados como shinpan daimyo, o daimyo emparentados con el shogunato Tokugawa y obtuvieron una posición hereditaria como fudai daimyo, o daimyo de alta categoría, gobernando el castillo y zonas aledañas. Posteriormente, el mandato del castillo fue pasado a los tozama daimyo, “rivales” del shogunato Tokugawa, manteniéndose hasta el final del período.
El castillo es un ejemplo ideal del prototipo de un castillo japonés, ya que posee muchas de las características defensivas y arquitectónicas asociadas con los castillos japoneses. Las altas fundaciones de piedra, paredes encubiertas de cal y la organización de los edificios dentro del complejo, son los elementos estándares de cualquier castillo japonés, y en el lugar también existen otras características del típico diseño, incluyendo emplazamientos de armas, hoyos para expulsar rocas, entre otros. La torre principal data de 1601.
Uno de los elementos defensivos más importantes del Castillo Himeji es el confuso laberinto con diversos caminos que conducían a la torre principal. A diferencia de los castillos europeos, el Castillo Himeji posee un complejo de puertas, muros y murallas muy organizados en su interior, y que tenían por objetivo confundir a las fuerzas invasoras y atacarlas de una manera más rápida y eficiente, debido a los intrincados caminos hacia la torre principal; aunque históricamente el castillo nunca fue atacado de esta manera y por ende el sistema nunca fue puesto a prueba.
Fuente: Japonismo/VisitJapan
GIFU

SHIRAKAWA-GO
La aldea histórica de Shirakawago (白川郷) es uno de los principales atractivos turísticos de Japón, fue declarada, junto a su vecina Gokayama (五箇山) en el valle del río Shogawa, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995.
Atravesada por el río Shogawa y rodeada de montañas, Shirakawago es conocida por sus típicas casas de estilo gassho-zukuri (合掌造り), unas casas de tejado triangular hecho de paja y muy inclinado para soportar el peso de la abundante nieve que cae en esta zona en invierno. De hecho, su nombre gassho hace referencia a la imagen de dos manos en oración.
Algunas de las casas gassho-zukuri tienen más de 250 años y la gran mayoría hoy funcionan como restaurantes, museos o alojamientos tradicionales gracias a su gran tamaño, ya que suelen tener unos 18 metros de largo, 10 metros de ancho y tres o cuatro pisos. Tradicionalmente, en el ático, se criaban gusanos de seda, actividad que todavía podemos ver hoy reflejada en algunas casas-museo.
Shirakawago es fabulosa en cualquier época del año: en primavera, con los cerezos en flor; en verano, con el esplendor del follaje verde y el frescor del agua que fluye por la aldea; en otoño con los mil colores de las hojas rojas y en invierno completamente cubierto de nieve e iluminado para la ocasión.
Visitar una casa tradicional de estilo gassho-zukuri como por ejemplo la casa de la familia Wada (Wada-ke), una de las familias más ricas de Ogimachi con una de las casas más grandes de Ogimachi; la casa de la familia Kanda (Kanda-ke), una de las mejor preservadas de Ogimachi; o la casa de la familia Nagase (Nagase-ke), médicos de los señores Maeda por lo que su casa es un museo con muchos elementos médicos.
Subir hasta el mirador de Shiroyama, al norte de la aldea y lugar donde se encontraba el castillo de Ogimachi, para difrutar de unas preciosas vistas de la aldea y sus casas tradicionales. Para llegar al mirador, podemos ir caminando o tomar un autobús lanzadera (con horarios limitados y muchas veces no disponible según la climatología).
Para conocer un poco más el mayor festival de la aldea, que se celebra el 14 y 15 de octubre, podemos entrar al Museo del festival Doburoku. A la salida, nos invitarán a un chupito de sake casero, como el que ofrecen durante el festival. No tiene nada que ver con el sake que bebemos embotellado, porque éste tiene todavía los granos de arroz y un sabor muy especial. Justo al lado, tenemos el santuario Shirakawa Hachimangu, rodeado de naturaleza. Un auténtico remanso de paz.
Al ser una aldea pequeña, Shirakawago no ofrece demasiados restaurantes, pero sí hay muchos pequeños establecimientos, cafeterías y puestos de comida callejeros en los que podemos probar especialidades locales mientras paseamos y disfrutamos del paisaje.
Fuente: Japonismo/Wikipedia
HIROSHIMA

PARQUE CONMEMORATIVO DE LA PAZ Y MUSEO MEMORIAL DE LA PAZ
Este proyecto surge a raíz de la Segunda Guerra Mundial, concretamente tras el lanzamiento de la bomba atómica de Estados Unidos sobre Hiroshima, Japón. Después del bombardeo, el gobierno propuso un plan de reconstrucción para la zona devastada pero el ayuntamiento no tenía suficientes fondos para llevarlo a cabo.
Con la ley de 1949 para la construcción de la Ciudad de la paz, fondos del gobierno así como la cesión de terrenos de éste, hicieron posible que el proyecto avanzara.
Se convocó un concurso y el equipo del arquitecto Kenzo Tange lo ganó. El proyecto fue cambiando durante su proceso de diseño, desde la versión del concurso de 1949 (publicada en el número de Octubre-Noviembre de la revista Kenchiku Zasshi), pasando por la versión de 1951 que Tange enseñó en el CIAM 8: El corazón de la ciudad: hacia la humanización de la vida urbana (Congreso Internacional de Arquitectura moderna), hasta la versión final.
Para el espacio conmemorativo Tange diseñó el Peace Memorial Park. Dentro de él se encuentran varias instalaciones: el Hiroshima Peace Memorial Museum, el Cenotafio a las víctimas de la bomba A, el Peace Flame, el Hiroshima Peace Center Memorial Hall y el Hiroshima’s Atomic Bomb Genbaku Dome, uno de los únicos edificios que quedó en pie tras el ataque y que hacía la función de promover la industria en la ciudad. Éste se convirtió en Patrimonio de la Unesco en 1996.
Cada año, en el aniversario del bombardeo, se celebran una ceremonia y diversas actividades en el parque. El Museo Hiroshima Peace Memorial, abierto al público en 1955, aboga por la eliminación del armamento nuclear. También simboliza la voluntad de llegar a la paz mundial permanente. El edificio está dividido en dos zonas, la parte Este y el edificio principal. En la parte Este se muestra al visitante la historia de Hiroshima previa y posterior a la bomba nuclear a través de paneles y videos. En el edificio principal uno puede ver los efectos que la bomba nuclear, caída el 6 de Agosto de 1945, causó.
Mucha de la arquitectura moderna de los años 50 en Japón ha sido derruida, pero este edificio perdura, siendo pionero y modelo de la arquitectura moderna en Japón.
El Museo se emplaza en el Peace Memorial Park, una zona de 120.000 m2 donde, previamente a la bomba, se encontraba el corazón político y comercial de la ciudad de Hiroshima, hecho que provocó que este lugar se escogiera como blanco del ataque. Cuatro años después del bombardeo se decidió que el lugar no albergaría un nuevo desarrollo, sino que en él se ubicarían instalaciones conmemorativas.
Este fue el primer proyecto importante que le encargaron a Kenzo Tange. Un año después del ataque, Tange y sus ayudantes visitaron el lugar del suceso. Se encontraron con tal devastación que decidieron que el lugar necesitaba una visión simbólica para su reconstrucción.
La geografía de Hiroshima está definida por las montañas Chugoku, que van de este a oeste, y el río Otagawa, que discurre de norte a sur. En base a esta disposición, Tange usó la idea de eje, este-oeste y norte-sur, con la que la gente de la ciudad estaba habituada, para crear una cualidad dinámica para la ciudad. El eje este-oeste albergó el boulevard de la Paz, el corazón para las actividades de los ciudadanos. En el eje norte-sur se ubicó el Atomic Bomb Dome, el cenotafio para las víctimas de la bomba A y el Peace Memorial Museum. De esta manera se utilizó el A-Bomb Dome como símbolo de la catástrofe y a la vez como estandarte para la reconstrucción. En algunas cartas de la época del proyecto entre el arquitecto y la administración, éste describió su idea del parque como “una base para actividades de paz”.
Tange también usó un elemento simbólico japonés en la escultura del parque. Ésta tiene la misma forma de montura que tenían las tumbas de los gobernantes de Japón. La escultura simboliza la tumba de todos aquellos que murieron a causa de la bomba atómica de Hiroshima.
Tange combinó los 5 principios de la arquitectura de Le Corbusier con aspectos tradicionales japoneses, tales como las pantallas para el sol o las fachadas modulares. En el edificio del Museo el arquitecto quiso mostrar la fuerza humana para sobreponerse a los desastres y las ruinas dejando un espacio libre bajo el edificio y elevándolo sobre pilotes. Este aspecto también está relacionado con la arquitectura tradicional japonesa. Los almacenes solían construirse elevados sobre pilotes para proteger las cosechas de la humedad y los animales. Los pilotes del Museo también sirven para crear la entrada al boulevard y los lugares de oración.
“El edificio se levanta sobre pilares, su estructura es un armazón de hormigón; el complejo en su conjunto tiene una calidad monumental. Hay dos edificios secundarios, uno en cada lado, que consisten en un auditorio, un hotel, una galería para exposiciones, una biblioteca, oficinas y un centro para conferencias en el oeste; y un auditorio con capacidad para 2.500 personas en el este. Juntos forman una especie de pantalla para la Plaza de la Paz, que se extiende hacia el norte, en la que hasta 50.000 personas pueden congregarse alrededor del Monumento de la Paz. El monumento, con forma de una parábola hiperbólica, junta las tendencias modernas y la técnica con la antigua forma de la Haniwa, las tumbas tradicionales de los gobernantes de Japón”. – Kenzo Tangeen: Udo Kultermann, Kenzo Tange: Works and Projects.
El Museo muestra indudablemente la influencia de la arquitectura moderna de Le Corbusier, tanto por el uso del hormigón armado como por el uso de pilotes. A Tange le encantaba lo que Le Corbusier representaba, y pensaba que esta gran arquitectura en relación a la escala social y humana era lo que Japón necesitaba y a lo que se tenía que acercar.
El interior del Museo está especialmente pensado para transportar al visitante al drama que vivió la ciudad con la bomba atómica. A través de datos técnicos y testimonios, mostrados teatralmente, se evoca el momento de la catástrofe.
Los edificios que flanquean el Museo, la biblioteca y el centro de conferencias, fueron unidos al museo mediante puentes en 1995.
Fuente: Wikiarquitectura/Japantravel
TOKYO

TOKYO SKYTREE
Tokyo Skytree (東京 スカイ ツ), antes conocida como la Nueva Torre de Tokyo, es una torre de radiodifusión, restaurante y mirador construida en el distrito de Sumida, Tokyo. Es la estructura más alta en Japón desde 2010. Con una altura de 634 m, fue completada el 29 de febrero de 2012 e inaugurada el 22 de mayo de ese mismo año.
El proyecto fue liderado por Tobu Railway y un grupo de seis emisoras terrestres (encabezadas por la cadena pública NHK). La estructura completa es el punto culminante de un desarrollo comercial masivo, ya que se encuentra equidistante entre las estaciones de Narihirabashi y Oshiage.
Uno de los propósitos principales de la Tokyo Skytree es ser una torre de televisión y radiodifusión. La torre de radiodifusión actual de Tokyo, la Torre de Tokyo, tenía una altura original de 333 m, aunque perdió su antena analógica el 14 de julio de 2012, quedándose en 315 m de altura, y ya no es lo suficientemente alta como para dar cobertura digital completa, ya que está rodeada de muchos edificios de gran altura.
La Tokyo Skytree es la torre más alta del mundo, no considerando así a los edificios, superando a la Torre de televisión de Cantón (600 m, 1969 pies), la estructura más alta en una isla, más alta que el Taipei 101 y la segunda estructura más alta del mundo después del Burj Khalifa de Dubai.
Desde el 26 de octubre al 25 de noviembre de 2007, se recogieron las sugerencias del público en general para elegir el nombre que se daría a la nueva torre. El 19 de marzo de 2008, un comité eligió como candidatos finales seis nombres: Tokyo Edo Tower, Tokyo Skytree, Mirai Tree, Yumemi Yagura, Rising East Tower y Rising Tower. El nombre oficial se decidió en una votación que se realizó a nivel nacional. El 10 de junio de 2008 de dio a conocer el nombre oficial ganador de la votación que fue “Tokyo Skytree”. El nombre recibió alrededor de 33.000 votos (30%) de un total de 110.000 emitidos, el segundo nombre más votado fue “Tokyo Edo Tower”.
Fuente: VisitTokyo/Wikipedia

TORRE DE TOKYO
La Torre de Tokio, de 333 metros de altura (nombre oficial: Nippon denpatō, literalmente torre de ondas radio de Japón), se inauguró el 23 de diciembre de 1958. En el momento de su construcción, era la torre de acero autosoportada más alta del mundo, superando a la Torre Eiffel.
El coste total de construcción fue de aproximadamente 2.800 millones de yenes y movilizó a un total de 220.000 personas. Se diseñó mediante “cálculo manual” en una época en la que no se disponía de ordenadores y se construyó en solo 18 meses.
En todos estos años ha demostrado ser una torre de hierro resistente a terremotos y catástrofes. La dirección del diseño corrió a cargo del doctor Naitō Tachū, un destacado arquitecto estructuralista japonés. Cuando se le preguntó por la belleza del diseño, respondió: “Es el resultado de la búsqueda de algo estable y sin desperdicios. Es, por así decirlo, una belleza creada por los números”.
El hermoso diseño de bandas rojas y blancas viene dictado por la Ley de Aviación Civil, que exige que los edificios a partir de cierta altura estén pintados en dos tonos, el “naranja internacional” y el blanco.
Hay dos tipos de iluminación de la Torre de Tokio que dan color a la noche: La “luz de referencia” estándar es naranja en primavera, otoño e invierno y cambia a plateado en verano. El “Infinity Diamond Veil”, con sus 268 luces de diodos emisores de luz (LED) que brillan en diversos colores, se transforma cada lunes por la noche en 12 colores designados para cada mes, así como las iluminaciones especiales, en las que se utilizan diferentes colores en función de los eventos y promociones que se celebren, o que reflejan algún mensaje en las ventanas del mirador. Las 180 luces se cambian a mano dos veces al año.
Tal vez porque es considerada un símbolo de la prosperidad de Japón, la Torre de Tokio ha aparecido en numerosas películas. En el primer filme de Always Sunset on Third Street (2005), apareció en construcción, y en su secuela (2007), se mostró completada. La Torre de Tokio también aparece en filmes como Godzilla vs. Mothra, Ultraman y otras películas tokusatsu de efectos especiales.
Incluso después de la construcción de la Tokyo Skytree en 2012, la Torre de Tokio sigue siendo una torre general de ondas de radio. Aunque muchas de las instalaciones de transmisión se han trasladado a la nueva torre, la Torre de Tokio dispone de instalaciones de transmisión de reserva para la radiodifusión digital terrestre, además de transmitir algunas señales de radiodifusión en FM.
En 2013 fue registrada como bien cultural tangible nacional, y con motivo del 60.º aniversario de su inauguración en 2018, los miradores principal y especial se renovaron ampliamente y rebautizados como “Cubierta Principal” y “Cubierta Superior” respectivamente. El número de visitantes superó los 180 millones ese mismo año, en parte gracias a la renovación. En el festival tango no sekku “El Día de los Niños” (el 5 de mayo), 333 banderas en forma de carpa vuelan frente a la entrada principal, y por la noche hay un mapping de proyección de tiempo limitado en la cubierta principal. Durante el festival de Tanabata en verano se puede ver una iluminación inspirada en la Vía Láctea. En las noches de luna llena las luces de la mitad superior de la torre son apagadas para no quitarle protagonismo al cielo nocturno.
Más de 60 años después de su construcción, la Torre de Tokio sigue ocupando un espacio importante del paisaje de la capital y sigue siendo un símbolo de arraigada popularidad.
Fuente: nippon.com

SHIBUYA
Shibuya es uno de los barrios de Tokio que marcan tendencias. Sus grandes centros comerciales y las innumerables tiendas de moda hacen que Shibuya compita con Harajuku como el barrio más “fashion” de la ciudad.
Para conocer la zona nada mejor que ir al anochecer y callejear por las calles más luminosas y atestadas de gente. La calle más famosa es Center Gai.
La estatua de Hachiko
Saliendo de la estación de Shibuya por la salida denominada “Hachiko” llegaremos a la plaza donde se encuentra la estatua del perro Hachiko.
La estatua fue levantada en presencia de Hachiko en 1934 para conmemorar su fidelidad. Hachiko fue un perro que, desde la muerte de su amo en 1925 y durante 10 años, continuó yendo a la estación cada tarde a esperar el regreso de su amo de la universidad como lo hizo durante su vida.
El cuerpo de Hachiko se expone disecado en el Museo Nacional de Ciencias.
El cruce de Shibuya (Shibuya Crossing)
Si hay una imagen conocida por la mayoría de las personas interesadas en Japón esa es la del cruce de Shibuya, llamado correctamente cruce de Hachiko.
La intersección de Shibuya se compone de cinco pasos de peatones sincronizados, lo que significa que cada vez que se abren los semáforos una marea humana invade el asfalto convirtiendo al lugar en el cruce más transitado del mundo.
Uno de los mejores lugares para ver el espectáculo callejero es desde el gran ventanal del Starbucks Coffee que hay en el edificio principal del cruce.
Centros comerciales
Independientemente de nuestro interés en las compras o no, una visita completa a Shibuya conlleva adentrarse en alguno de los centros comerciales.
El centro comercial más famoso de Shibuya es el Shibuya 109, un gran edificio dedicado en exclusiva al público femenino donde las jóvenes dependientas son la propia atracción.
Para conocer Shibuya, recomendamos dejarse llevar y caminar al azar, recorrer las calles, tanto de día como de noche, y perderse entre el gentío y el bullicio.
Fuente: Visit Tokyo/Travel Japan

ODAIBA
Odaiba (お台場), una isla artificial situada en la bahía de Tokio.
La isla fue construida originalmente como fortaleza defensiva contra ataques navales en 1853 y no fue hasta la última década del siglo XX cuando se expandió como área comercial, residencial y de entretenimiento.
Inicialmente se construyeron seis fortalezas en sendas islas, con baterías de cañones. De hecho, la palabra japonesa daiba significa un lugar (ba) para una batería de artillería (dai). Y como las islas estaban bajo el control directo del shogunato, se le añadió el prefijo honorífico o-.
Aunque originalmente se planearon once baterías, sólo cinco de ellas llegaron a completarse. La isla moderna de Odaiba comenzó a tomar forma cuando el puerto de Tokio abrió en 1941. Hasta mediados de 1960 todas, excepto dos baterías fueron o bien quitadas, para evitar obstaculizar el paso de barcos, o bien incorporadas a las instalaciones del puerto de Shinagawa y la isla Tennozu. En 1979 el, por entonces, llamado “vertedero Nº 13,” (actualmente los distritos de Daiba, Higashi Yashio y Aomi), se terminó de unir con la Batería Nº 3. La “Batería Nº 6,” en la que está prohibido aterrizar, se dejó a la naturaleza.
En aquel entonces, el gobernador de Tokio, Shun’ichi Suzuki, comenzó un plan de desarrollo más vasto a principios de la década de 1990 para desarrollar Odaiba como Tokyo Teleport Town, una muestra de estilo de vida futurista con nuevas zonas residenciales y comerciales que dieran cabida a una población de más de 100.000 personas. Se planeó terminar el desarrollo a tiempo para la “International Urban Exposition” en la primavera de 1996.
El sucesor de Suzuki, Yukio Aoshima, detuvo el plan en 1995 cuando los gastos del proyecto superaban el trillón de yenes y Odaiba aún carecía de una población abundante. Muchas de las compañías creadas para el desarrollo de la isla cayeron casi en bancarrota. El colapso de la burbuja financiera e inmobiliaria en Japón fue el principal factor (frustró el desarrollo comercial en Tokio en general). La zona también se vio inapropiada para los negocios debido a que sus conexiones con el centro de Tokio (el puente Rainbow Bridge y el monorail Yurikamome) hacían el tiempo de viaje relativamente largo.
El área comenzó a cobrar vida de nuevo a finales de 1990 como una zona turística y de ocio, con grandes hoteles y centros comerciales. Algunas grandes compañías, como Fuji TV, trasladaron su sede a la isla, y la comunicación con la zona mejoró con la conexión de la línea Rinkai Line a la línea de ferrocarril JR East en 2002 y la extensión hacia el este de la línea Yurikamome hasta Toyosu en 2006.
Posteriormente, las islas se fueron uniendo a base de añadir tierra que se ganó al mar, hasta llegar a lo que es hoy en día, uno de los barrios más populares de todo Tokio.
Hoy en día en Japón se conoce como Daiba a uno de los distritos que forman parte del barrio de Minato, mientras que lo que recibe el nombre de Odaiba incluye, además, distritos de otros barrios adyacentes donde se encuentran varias atracciones turísticas como:
La Sede de FujiTV
El Rainbow bridge
El monorriel Yurikamome
El Gundam gigante
Aqua City
Divercity Mall
Museo de Ciencias Miraikan
Réplica de la estatua de la Libertad
Entre otras atracciones.
Fuente: Visit Tokyo/Wikipedia

TEAMLAB BORDERLESS
teamLab Borderless es un grupo de obras de arte que forman un mundo continuo y sin fronteras. Las obras de arte salen libremente de las habitaciones, establecen conexiones y relaciones con las personas, se comunican con otras obras, se influyen y, a veces, se entremezclan entre sí y tienen el mismo concepto de tiempo que el cuerpo humano.
“El mundo sin fronteras se transforma según nuestra presencia y, a medida que nos sumergimos y nos fusionamos en este mundo unificado, exploramos una continuidad entre las personas, así como una nueva comprensión de la continuidad entre nosotros y el mundo”.
Teamlab Borderless es un museo de arte inmersivo y digital que fue inaugurado el 2018, en Odaiba; y reinaugurado en 2024 en Azabudai Hills.
El proyecto fue diseñado y creado por el colectivo teamLab, un grupo creativo internacional formato por varios especialistas, incluidos artistas, programadores, ingenieros, animadores, matemáticos y arquitectos buscando experimentar y navegar por confluencia del arte, la ciencia, la tecnología y el mundo natural.
El museo afirma querer explorar la relación entre el yo, el mundo, nuevas percepciones a través del arte además de la continuidad del tiempo partiendo de la premisa: “Todo existe en una larga y frágil pero milagrosa continuidad sin fronteras”.
Fuente: teamlab.art /Wikipedia

SENSO-JI
Senso-ji es el templo más antiguo de Tokio. Conocido en todo Japón, es el templo de Avalokitesvara Bodhisattva (Sho Kanzeon Bosatsu), quien encarna la misericordia de todos los Budas. Este importante centro de fe religiosa atrae a 30 millones de fieles cada año.
En la mañana del 18 de marzo de 628, cuando la capital de Japón estaba en Asuka, en lo que ahora es parte de la prefectura de Nara, Hinokuma Hamanari y su hermano Takenari estaban pescando en el río Sumida. Al traer su red, se sorprendieron al ver que contenía una estatua. Cuando Haji no Nakatomo, jefe de la aldea de lo que ahora es Asakusa, se dio cuenta de que lo que tenían era una estatua de Avalokitesvara Bodhisattva (Sho Kanzeon Bosatsu). Pronto rehizo su casa en un templo y dedicó el resto de su vida a adorar y celebrar servicios conmemorativos para este Kannon.
En 645, un sacerdote budista llamado Shokai llegó a esta región y construyó una sala para el Kannon. Tras una revelación que recibió en un sueño, Shokai decidió ocultar la estatua de la vista. Desde entonces, nunca se ha develado. Asakusa en ese momento era un pequeño pueblo de pescadores ubicado en un estuario de la Bahía de Tokio en el vasto desierto del área conocida como Musashino. Creció y floreció a medida que la gente llegaba en cantidades cada vez mayores para adorar. Cuando Ennin (794-864), sacerdote principal de Enryaku-ji (el templo principal de la escuela de budismo Tendai) visitó Senso-ji a mediados del siglo IX, creó una estatua idéntica a la imagen principal (absolutamente Hibutsu) que rara vez se podía mostrar al público.
Durante el Período Kamakura (1185-1333), los shogunes demostraron una gran devoción por Senso-ji. Gradualmente, otras figuras prominentes, incluidos líderes militares y literatos, siguieron su ejemplo y la importancia del templo aumentó. En 1590 Tokugawa Ieyasu, el primer Tokugawa Shogun, designó a Senso-ji como el templo donde se ofrecerían las oraciones del shogunato. Después de eso, los sucesivos shogunes Tokugawa habían visitado a menudo a Senso-ji y la creencia en Kannnon de Senso-ji se había extendido entre la gente común durante el período Edo (1603-1867). Desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, la ciudad de Edo se convirtió en la ciudad con mayor población del mundo, la cultura específica de Edo floreció y Asakusa se convirtió en el centro cultural de Edo.
En los tiempos modernos, Asakusa ha sido el centro de la cultura popular como el teatro, el cine, la música y más.
Fuente: senso-ji.jp
KAMAKURA

KOTOKU-IN
El gran buda, la estatua comúnmente conocida como Kamakura Daibutsu (Gran Buda de Kamakura), una colosal imagen de cobre de Amida-butsu (Buda Amitabha), es la imagen principal de Kotoku-in. El hecho de que esté al aire libre lo hace inusual entre las grandes estatuas de Buda en Japón. El Gran Buda, designado Tesoro Nacional por el gobierno japonés, mide unos 11,3 metros de alto y pesa alrededor de 121 toneladas. Aunque en tamaño no alcanza al Gran Buda del Templo Todai-ji en Nara (una imagen de Rushana-butsu [Buda Vairochana]), conserva esencialmente su forma original; como tal, es un ejemplo invaluable del arte budista histórico japonés.
Según Azumakagami, una crónica que describe los logros del shogunato de Kamakura desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIII, la construcción del Gran Buda comenzó en 1252. También se cree que el sacerdote Joko reunió donaciones de la gente para construirlo. Sin embargo, queda mucho por aclarar sobre los detalles de la construcción del Gran Buda, y el artista aún no ha sido identificado. Cuando se construyó por primera vez, el Gran Buda estaba consagrado en Daibutsu-den Hall, pero los registros antiguos (Taiheiki y Kamakura-dainikki) nos dicen que este edificio fue dañado y finalmente destruido por los tifones que azotaron en 1334 y 1369, y posteriormente en un severo terremoto en 1498. Desde entonces, debido a que se encuentra al aire libre, la estatua misma ha sido devastada por los elementos.
A mediados del período Edo (1603-1867), los sacerdotes de la secta Jodo, Yuten y Yokoku, se esforzaron por reparar el Gran Buda con fondos proporcionados por Nojima Shinzaemon, un comerciante del distrito de Asakusa. Junto a las reparaciones realizadas al Gran Buda, los dos sacerdotes también restauraron un templo dedicado a la práctica del nenbutsu, llamándolo Shojosen-ji Kotoku-in.
Hoy, 750 años después de su construcción, un gran número de budistas de todas las sectas de todo el mundo y de Japón vienen a presentar sus respetos al Gran Buda.
Fuente: kotoku-in.jp

HASE-DERA
Hasedera (長谷寺) es un templo de la secta Jodo , famoso por su estatua de once cabezas de Kannon, la diosa de la misericordia. La estatua de madera dorada de 9,18 metros de altura está considerada como una de las esculturas de madera más grandes de Japón y puede verse en el edificio principal del templo, el Salón Kannon-do. Según la leyenda, fue tallada en el mismo árbol que la estatua de Kannon, de altura similar, adorada en el templo Hasedera en la prefectura de Nara .
Junto a la sala principal se encuentra el Museo Kannon, un pequeño museo al que se requiere una tarifa de entrada adicional. Exhibe algunos más de los tesoros del templo, incluidas estatuas budistas, una campana del templo y un rollo de imágenes. Los carteles explicativos están en japonés y hay disponible un folleto en inglés con explicaciones básicas. En el lado opuesto de la sala principal se encuentra la Sala Amida-do con una estatua dorada de casi tres metros de altura del Buda Amida.
Hasedera está construida a lo largo de la ladera de una colina boscosa. Los edificios principales del templo se encuentran a mitad de la pendiente en una terraza que permite disfrutar de bonitas vistas de la ciudad costera de Kamakura . También hay un pequeño restaurante donde se sirven dulces, comidas y bebidas japonesas . A lo largo de las escaleras que suben la pendiente se encuentra el Salón Jizo-do con cientos de pequeñas estatuas del Bodhisattva Jizo que ayuda a las almas de los niños fallecidos a llegar al paraíso.
La entrada al templo se encuentra al pie de la pendiente. Un bonito jardín con estanques recibe a los visitantes al entrar en el recinto. Un pequeño salón del templo en el jardín está dedicado a Benten (también conocida como Benzaiten), una diosa de la belleza y la riqueza femenina. Se pueden encontrar esculturas de Benten y otros dioses en una pequeña cueva (Benten-kutsu) al lado de la sala.
Fuente: japan-guide.com
UJI

BYODO-IN
El templo de Byodo-in, situado en la ciudad de Uji, es uno de los puntos más destacados de todo Japón. Y hay muchas cuestiones que se conjugan para ello: es uno de los pocos edificios que quedan en pie del periodo Heian (794-1185), está declarado Patrimonio de la Humanidad, tiene una relación mística y similitud física con el ave fénix y, sobre todo, su belleza se nos ofrece en una visión a la que se une su reflejo en el agua. Un espectáculo digno de ver a 40 minutos en tren de Kyoto.
Su origen lo situamos en el año 1052, cuando Fujiwara no Michinaga, uno de los miembros más poderosos del clan Fujiwara, transformó una casa de campo en el templo actual. Un año después se construía la sala Hoo-do (sala del Fénix), también conocida como Amida-do. Su relación con el ave fénix se explica porque era un animal de gran popularidad en China y fue muy venerado por los japoneses como protector de Buda. La arquitectura del edificio está inspirada en ella y del techo cuelgan dos aves fénix de bronce enfrentados entre sí.
La sala del Fénix es el único edificio original que ha sobrevivido desde entonces, ya que el resto se destruyó en la guerra civil de 1336. Es por ello que tiene una gran importancia, porque se ha convertido en uno de los pocos ejemplos de la arquitectura del periodo Heian que queda en todo Japón. Es también muy famosa la estatua de Buda Amida de tres metros de altura que se puede encontrar en su interior. Realizada en ciprés japonés y cubierta de oro, su visión transportará tu corazón a un lugar de calma y paz. La acompañan 52 bodhisattvas.
Además de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, dentro de la denominación general “monumentos históricos de la antigua Kyoto”, la sala del Fénix, la estatua de Buda Amida, los 52 bodhisattvas, así como 14 pinturas raigo en la puerta, fueron declaradas tesoros nacionales.
En el Museo Hoshokan podemos profundizar más sobre este templo budista y su contenido, así como en el periodo Heian.
La imagen del templo Byodo-in la podemos encontrar en las monedas de 10 yenes y en los billetes de 10.000 yenes.
Fuente: Descubriendo Japón blog
INE

FUNAYA NO INE
A lo largo de la costa de la bahía de Ine hay alrededor de 230 casas flotantes, llamadas “Funaya”.
Las funayas se construyeron originalmente para levantar las embarcaciones de madera de los pescadores del mar y protegerlas de la lluvia, los insectos y la putrefacción. El primer piso se utilizaba para albergar el barco de los pescadores, y el segundo piso para almacenar los aparejos de pesca, como las redes hechas de cáñamo. Anteriormente, el segundo piso de las funayas no era tan resistente como ahora, ya que el piso estaba formado por simples tablas de madera.
Hoy en día, casi todos los barcos están hechos de plástico reforzado con fibra y son mucho más grandes que los tradicionales barcos de madera, por lo que la gente local amarra sus barcos delante de las funayas en lugar de dentro de ellas. Sin embargo, algunos residentes de Ine también tienen botes más pequeños para pescar, por lo que aún puedes ver estos botes más pequeños almacenados dentro de la funaya. El piso inferior de las funayas también se puede usar para cocinar, colgar pescado o calamares para secar, tender la ropa o simplemente disfrutar de la vida del océano nadando justo debajo.
Las funaya parecen casas, ¿alguien vive en ellas? Las personas que visitan Ine suelen hacer esta pregunta y se sorprenden al saber que no muchas familias viven en sus funayas. Como se mencionó anteriormente, como la función principal de la funaya era el almacenamiento, los pescadores solían tener una casa familiar principal en la que vivían. Sin embargo, el último piso de una funaya a veces puede albergar a los hijos adultos o a los abuelos de una familia.
Fuente: Ine Tourist Information
SEÚL

CHANGDEOKGUNG
El Palacio Changdeokgung fue construido en 1405 por el rey Taejong, el tercer gobernante de Joseon. Todos los palacios de Seúl fueron incendiados durante la invasión japonesa en 1592 y el Palacio Changdeokgung se convirtió en el primer palacio en ser reconstruido en 1610. Desde entonces, se convirtió en el palacio principal durante aproximadamente 270 años, donde 13 reyes, incluido el último monarca, se ocuparon de los asuntos de estado.
Mientras que los edificios principales del Palacio Gyeongbokgung, construido en un terreno llano, se dispusieron estrictamente en un eje norte-sur, los edificios y pabellones de Changdeokgung, ubicados al pie de una montaña, se colocaron de forma más natural, siguiendo los contornos del terreno. . Esto creó una atmósfera más relajada, manteniendo la dignidad de un palacio real. Todo el recinto de Changdeokgung cubre un área de aproximadamente 462,000 metros cuadrados (110 acres), y el Jardín Trasero, también conocido como el Jardín Secreto, representa dos tercios del terreno total. El Palacio Changdeokgung fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y se considera una obra maestra de la arquitectura palaciega coreana donde los edificios están en perfecta armonía con el entorno natural.
Fuente: Changdeokgung Palace Management Office

LOTTE WORLD TOWER
Lotte World Tower es un rascacielos de 123 pisos y 555 m (1821 pies), ubicado en Sincheon-dong, Songpa-gu, Seúl.
Es el sexto edificio más alto del mundo, el más alto de los países de la OCDE y también el primero en Corea del Sur con más de 100 pisos de altura.
Fue el quinto más alto del mundo cuando se completó en 2016, aunque fue superado por el edificio súper alto de 599 m, Ping An Finance Center, que se inauguró el 28 de marzo de 2017. “La Torre” se abrió al público el 3 de abril.
El 17 de marzo de 2016, antes de la fase final de la construcción externa, se completó la estructura del techo en forma de linterna Diagrid. La estructura del techo se construyó con contrapartes de acero que miden 12 metros (39 pies) cada una y pesan 20 toneladas. Las contrapartes estaban hechas de paneles de metal doblados de 6 cm (2,4 pulgadas) de espesor.
La estructura del techo en sí tiene 120 metros (390 pies) de altura y cubre los pisos 107 a 123. En la construcción del techo se utilizaron aproximadamente 3.000 toneladas de piezas de acero, una grúa torre de alta precisión de 64 t y sistemas de alineación por GPS, así como técnicos de soldadura altamente calificados. La estructura del techo está diseñada para soportar su peso sin pilares de refuerzo, resistir terremotos de hasta una magnitud de 9 en la escala de magnitud de Richter y vientos de hasta 80 m/s (260 pies/s).
El diseño conceptual requiere un cono delgado con lados convexos y suavemente curvados. Un exterior de vidrio de color pálido se inspira en la cerámica coreana y presenta detalles de filigrana de metal.
Fuente: Wikipedia

GYEONGBOKGUNG
Fue en 1395, tres años después de que el rey Taejo (Yi Seong-gye) fundara la dinastía Joseon, cuando se completó la construcción del palacio real principal después de que la capital de la dinastía recién fundada se trasladara de Gaeseong a Seúl (entonces conocida como Hanyang).
El Palacio fue nombrado Palacio Gyeongbokgung, el “Palacio Muy Bendecido por el Cielo”. Con el monte Bugaksan en su parte trasera y el monte Namsan en En primer plano, el sitio del Palacio Gyeongbokgung estaba en el corazón de Seúl y, de hecho, se consideraba auspicioso según la práctica tradicional de la geomancia.
Frente a la Puerta Gwanghwamun, la entrada principal al Palacio, corría Yukjo-geori (Calle de los Seis Ministerios, actual Sejongno), hogar de las principales oficinas gubernamentales. A lo largo del eje central sobre el que se levantaba la puerta de Gwanghwamun se encontraba el núcleo del palacio, que incluía la sala del trono, la sala del consejo y la residencia del rey. El distrito del ministerio del gobierno y los edificios principales del Palacio Gyeongbokgung formaron el corazón de la ciudad capital de Seúl y representaron la soberanía de la Dinastía Joseon.
Después de que todos los palacios de la capital fueran arrasados por los japoneses durante las invasiones de Hideyoshi de 1592 a 1598, el Palacio Changdeokgung, un palacio secundario, fue reconstruido y sirvió como palacio principal.
El Palacio Gyeongbokgung quedó abandonado durante los siguientes 273 años. Finalmente fue reconstruido en 1867 por orden del Príncipe Regente. Se construyeron unos 500 edificios en un terreno de más de 40 hectáreas y constituyeron una pequeña ciudad. Los principios arquitectónicos de la antigua China se incorporaron armoniosamente tanto a la tradición como a la apariencia de la corte real de Joseon.
El Palacio Gyeongbokgung fue demolido en gran parte durante la ocupación japonesa. El noventa y tres por ciento de los edificios restaurados fueron desmantelados, la Puerta de Gwanghwamun fue desmantelada y reubicada al este, y un enorme edificio que albergaba al Gobierno General Japonés fue construido frente al sector principal del Palacio.
Desde 1990 se ha estado realizando un esfuerzo para restaurar completamente el palacio Gyeongbokgung a su antigua gloria. El edificio del gobierno general japonés finalmente se eliminó y la puerta Heungnyemun se restauró a su estado original. Las habitaciones reales y el Palacio del Este para el príncipe heredero también fueron restaurados a su estado original.
Fuente: royalpalace.go.kr

TORRE N SEUL
N Seoul Tower oficialmente YTN Seoul Tower (conocida también como Torre Namsan o Torre de Seúl) es una torre de comunicaciones ubicada en el parque de Namsan, en el centro de Seúl, Corea del Sur. Construida en 1969, fue abierta al público en 1980, la torre ha devenido un símbolo de Seúl.
Tiene una altura de 236,7 m. (a partir de la base) y se encuentra a 479,7 m. sobre el nivel del mar.
Después de que el propietario inicial de la torre se fusionara con CJ Corporation, fue rebautizada con el nombre de la N Seoul Tower (nombre oficial CJ Seoul Tower). La mayoría de los visitantes toman el Teleférico de Namsan hasta la cima de la montaña y, a continuación, a pie hasta la torre. La torre cuenta con una tienda de regalos y restaurantes en la planta baja. Los visitantes pueden subir a la torre previo pago de una entrada. Hay cuatro plataformas de observación (la 4º plataforma de observación, que es el restaurante giratorio, gira a una velocidad de una revolución cada 48 minutos), así como tiendas de regalos y dos restaurantes.
La mayor parte de la ciudad de Seúl se puede observar desde la parte superior.
En su punta tiene las antenas de trasmisión de KBS, MBC, SBS, PBC, TBS, CBS y BBS.
Su construcción comenzó en 1969, se concluyó en 1971, y se abrió al público en Octubre de 1980.
Fuente: nseoultower.kr / Wikipedia

LIBRERIA STARFIELD
Ubicada en el COEX Mall de la capital coreana, Starfield Library es un espacio impresionante que abarca aproximadamente 2,800 metros cuadrados distribuidos en dos niveles. Lo que distingue a esta biblioteca no es solo su magnífica estructura, sino la asombrosa colección de más de 50,000 libros de todo el mundo, disponibles en varios idiomas, esperando ser descubiertos por aquellos que se aventuren en sus estanterías.
En un mundo donde bibliotecas en Italia, Austria, Estados Unidos y el Reino Unido a menudo se disputan el título de las más hermosas, una biblioteca en Corea del Sur ha llamado la atención de amantes de la lectura, investigadores y curiosos por igual, quienes la han colocado entre las diez más impresionantes hasta la fecha.
Starfield Library es un lugar que merece ser experimentado en persona, ya que ni las imágenes ni los videos pueden hacerle justicia por completo. ¿Qué se puede esperar? Impresionantes estanterías que parecen infinitas, una cuidadosa iluminación que juega con las sombras, un árbol de hojas doradas que parece flotar en su interior y un susurro en el aire que podría fácilmente evocar a Shakespeare, Poe, Whitman o Faulkner.
Este lugar ofrece una experiencia única que ha llevado a que se posicione como una de las cinco mejores bibliotecas de Corea del Sur y entre las diez mejores del mundo.
Ubicada en el COEX Mall de Seúl, el centro comercial subterráneo más grande de Asia, a veces se le conoce como Biblioteca Starfield Coex. Adentrarse en ella significa perderse en un espacio de 2,800 metros cuadrados llenos de imponentes estanterías que alcanzan una altura de casi 13 metros. La elegancia informal de las superficies de madera con esencias naturales y su disposición similar a auténticos listeles cautivan a los visitantes, estimulando no solo la vista, sino todos los sentidos. Aquí, incluso caminar se convierte en una experiencia atractiva.
Starfield Library es un lugar que abraza la cultura y promueve la importancia del descanso, los encuentros y, sobre todo, el respeto por los libros. Al ingresar, te sumerges en una historia que abarca más de 50,000 publicaciones físicas, cada una capaz de transportar al visitante a través del tiempo. Además, la biblioteca ofrece miles de lecturas electrónicas disponibles en iPads que se encuentran por todo el lugar, destacando su enfoque en la innovación.
La colección incluye alrededor de 400 revistas, periódicos, manuscritos, películas, documentos y mapas, que abarcan desde información sobre el centro comercial y la ciudad hasta exploraciones de Corea del Sur y el resto del mundo. Aquí, la diversidad de idiomas, como el coreano, inglés y español, no es un impedimento para vivir una experiencia enriquecedora. Es importante mencionar que los libros que adornan el techo de la estructura no están disponibles para los lectores; son elementos meramente decorativos.
La biblioteca cuenta con dos pisos que encantan a los visitantes. Los estantes parecen abrazar el espacio, creando una atmósfera relajante, especialmente en el segundo piso, que se divide en dos áreas, una de las cuales ofrece un ambiente tranquilo ideal para la lectura y el estudio.
Es innegable que Starfield Library atrae a una gran cantidad de visitantes, lo que significa que no es el lugar más adecuado para encontrar silencio y concentración. Además, es popular entre la Generación Z e influencers, que encuentran sus rincones irresistibles para capturar fotos para sus redes sociales.
A pesar de la falta de barreras físicas y medidas de seguridad para evitar el robo de libros, Starfield Library presenta un concepto completamente novedoso y atractivo, incluso para aquellos que podrían dudar de la importancia de los libros. Es una manifestación de arte en sí misma.
Esta biblioteca no se limita a ofrecer un espacio para la lectura, sino que también organiza una variedad de eventos culturales mensuales, como exposiciones de arte, conferencias y encuentros con escritores y poetas de renombre, todos de acceso gratuito.
Fuente: cerebrodigital.net

DEOKSUGUNG
El palacio Deoksugung llegó ha servir como palacio temporal desde 1593 (el año 26 del rey Seonjo), nombrándolo palacio temporal en Jeongneung-dong, justo un año después de la invasión japonesa en 1592 (el año 25 del rey Seonjo), cuando todos los palacios en la capital fueron destruidos.
Más tarde, en 1611 (el tercer año del rey Gwanghae), recibió el nombre de Palacio Gyeongungung y se convirtió en un palacio oficial con corte.
Cuando se reconstruyó el Palacio Changdeokgung, el Palacio Gyeongungung se convirtió en un palacio secundario. Cuando el Emperador Gojong declaró el Imperio Coreano en 1897 (el primer año del Emperador Gwangmu) y asumió el trono como emperador, el Palacio Gyeongungung sirvió como corte imperial y palacio del Imperio Coreano. Más tarde, su estatus fue elevado hasta adecuarlo a la dignidad de un imperio.
Dentro del palacio se construyeron edificios de estilo occidental, combinando los estilos tradicional y occidental. Sin embargo, en 1904 (el octavo año del emperador Gwangmu), muchos de sus edificios se perdieron en un gran incendio. El palacio volvió a llamarse Palacio Deoksugung después de que el emperador Gojong abdicó del trono debido a la presión del Imperio japonés en 1907. Cuando Corea estaba bajo dominio japonés (1910-1945), el tamaño del palacio se redujo significativamente, lo que provocó la demolición de la mayor parte de sus edificios.
Para empeorar las cosas, el Palacio Deoksugung pasó a formar parte del proyecto de desarrollo del parque del Imperio Japonés, perdiendo su dignidad como palacio real. De 1946 a 1947, el Salón Seokjojeon del Palacio Deoksugung acogió la 1.ª y 2.ª Comisión Conjunta entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El proyecto de restauración del palacio ha continuado desde entonces, transformándolo en el palacio que vemos hoy.
Fuente: Royal Palaces and tombs center South Korea

BUKCHON HANOK VILLAGE
Bukchon era la aldea de la clase noble en la antigüedad. Todas las casas tradicionales de la clase alta siguen preservándose hasta el momento, conservando sus estilos arquitectónicos. Solo había unas treinta casas en la antigüedad, pero la zona se desarrolló tras la Guerra de Corea.
La Aldea Tradicional de Bukchon es una zona de viviendas tradicionales, que ha compartido los 600 años de historia con los palacios que se encuentran en sus cercanías, como Gyeongbokgung y Changdeokgung, y el Santuario de la Realeza Jongmyo.
Las calles del barrio son estrechas y curvadas como ramas de árboles, lo cual demuestra el paisaje urbano, típico del lugar.
Hoy en día, estos lugares transmiten indirectamente un ambiente de la época de Joseon, mediante restaurantes de comida coreana, centros culturales, tiendas y más.
El nombre de la aldea “Bukchon” (buk en coreano significa “norte”) fue acuñado por estar ubicado al norte del arroyo Cheonggyecheon y de Jongno. Está formada por las calles Wonseo-dong, Jae-dong, Gye-dong, Gahoe-dong e Insa-dong, y en tiempos antiguos residían allí los altos funcionarios o los miembros de la realeza.
Fuente: Visit Korea

MERCADO DE GWANGJANG
En los últimos tiempos ha aumentando la cantidad de turistas que visitan el Mercado Dongdaemun. El motivo por el que la mayoría de los turistas acuden al lugar es por la concentración de los puestos callejeros de comida; y aunque hoy en día, su cantidad ha disminuido notablemente, a diferencia del Mercado Dongdaemun, el Mercado Gwangjang tiene una gran cantidad de puestos de comida, incluso los domingos, aunque estén cerradas las tiendas de artículos. Estos puestos callejeros presentan una infinita variedad de platos deliciosos, ya sean los tradicionales o las comidas rápidas.
Entre los platos principales están: pescado crudo rebanado, gimbap (rollo de arroz con alga), sundae gukbap (arroz hervido con salchicha coreana), kalguksu (sopa de fideos hechos a mano), bibimbap (arroz mezclado con surtido de vegetales), bindaetteok (crepa al estilo coreano), entre otros. Es ideal para conocer y experimentar la cultura de las comidas callejeras coreanas
El mercado de Gwangjang es uno de los mercados callejeros tradicionales más grandes y antiguos (tiene más de cien años y ha sobrevivido a la guerra de Corea) en Corea del Sur. Cuenta con más de 5.000 tiendas y alrededor de 65.000 visitas todos los días.
El mercado te ofrece una experiencia coreana completa, desde su apariencia hasta su olor y lo que se vende allí. Toda la comida está hecha a mano y se nota: Sabe mucho mejor que la comida que puedes comprar en los restaurantes habituales.
Por un precio justo de alrededor de ₩ 5,000, puedes probar un plato con 8 mandu rellenos de kimchi o carne. Mandu es una bola de masa tradicional coreana que se puede hervir, cocer al vapor, en sartén o freír. La mayor parte del mandu que encuentres en el mercado de Gwangjang será cocido al vapor o hervido.
Pero hay muchas otras comidas tradicionales coreanas en el mercado de Gwangjang, como bindae-tteok y tteokbokki. Bindae-tteok consiste en un panqueque coreano tradicional que se hace moliendo frijoles mungo empapados, agregando verduras y carne, y luego friéndolo en la misma forma de un panqueque. Por lo general, se sirve con kimchi como guarnición y un poco de salsa de soja para que puedas profundizar tu bindae-tteok.
A través de todo el mercado, se pueden ver las máquinas que muelen los frijoles mungo para hacer la masa Bindae-tteok. Y también podrás ver cómo se está preparando.
Puede encontrar tanto tteokbokki en venta como Bindae-tteok. Tteokbokki es también un plato tradicional coreano que consiste en pasteles de arroz salteados con una salsa picante roja. ¡No se deje engañar cuando pruebe tteokbokki por primera vez! Los estándares coreanos de picante son muy altos, por lo que aunque el vendedor le diga que no es tan picante, tenga cuidado y pida probar uno primero. El tteokbokki vendido en el mercado de Gwangjang es mucho más picante que el tteokbokki normal. Hay algunas variaciones de este plato que también puedes comprar en el mercado, como el sotteok-sotteok (salchichas y tortas de arroz con salsa picante).
Pero el mercado no vende solo comida. También puede encontrar algunas tiendas que venden recuerdos relacionados con la cultura coreana y también utensilios de cocina a un precio muy económico, incluida la famosa olla de ramen que a menudo vemos en los dramas y películas coreanos.
El mercado de Gwangjang es un museo viviente que todavía se encuentra aquí y representa una época y un lugar en la cultura y la historia coreanas.